Cultura y Sociales. Hoy por: Diana Guzmán
Este lunes 20 de junio, a las 10:00 a.m., a través de Alba Ciudad 96.3 FM, en el programa radial Pincel Digital, se le hará un preciso homenaje al maestro venezolano, artista, poeta y pintor, César Rengifo.
Contando con la participación del Premio Nacional de Saberes 2019-2020 y siendo narrado por el periodista, poeta y cultor Jesús Mújica.
Su historia comienza el 14 de mayo de 1915, en Caracas, Venezuela, cuando dio su primer respiro en el mundo, siendo hijo de Ángel María Rengifo Goita y Felicia Cadenas.
Rengifo perdió a sus padres muy joven y fue criado por José del Carmen Toledo, una figura cercana a la familia. Esta sería una gran influencia en su desarrollo precoz. Con apenas 15 años, César ingresó en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde estudió dibujo, pintura y escultura.
Entre 1930 y 1935 estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Durante 1936, viajó a Chile becado por el Ministerio de Educación para especializarse en pedagogía de las artes plásticas. Un año después se trasladó a México, donde estudió las técnicas del muralismo en la Academia de San Carlos. Influenciado por la obra de Diego Rivera, adoptó un estilo muy diferente al de la Escuela de Caracas.
En 1939, de regreso a Venezuela, realizó un curso de artes gráficas en la reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. En ese mismo año realizó su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes.
Sostenía que el abstraccionismo era una corriente decadente de la cultura occidental y fue fundador de El Taller de Puente República, junto a Gabriel Bracho y Armando Lira.
Entre sus obras destacan dos importantes murales: El mito de Amalivaca (1955) y Creadores de la Nacionalidad (1973).
Contrajo matrimonio con Ángela Carrillo. Fueron padres de dos hijas, Diana y Flérida. Tristemente falleció el 2 de noviembre de 1980, a los 65 años, en Caracas, Venezuela.
En 1981, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de Investigación César Rengifo. El teatro del Centro Histórico de Petare, en el municipio Sucre, lleva su nombre.
César fue pintor, ensayista, dramaturgo, entre muchas otras cosas más. Cuando se cumplen 40 años de su muerte, recordamos algunas facetas de uno de los intelectuales venezolanos más polifacéticos del siglo XX.
Recién graduado, pudo viajar a países como Chile y a México, donde se desató y tuvo contacto con algunos artistas que mucho lo influenciaron, entre ellos Diego Rivera. Al regresar a Caracas en 1938, inició una carrera prolífica a nivel de ensayos, periodismo, artes plásticas y literatura, reconocida en Venezuela y en el extranjero. Desempeñó funciones en diferentes escuelas e institutos, y fue fundador de la Escuela de Artes Plásticas de Mérida.
César Rengifo fue también un hombre de fuertes convicciones políticas quien mantuvo cercanía con el Partido Comunista de Venezuela toda su vida. Y esos ideales comunistas se reflejan en toda su obra, la cual, sin llegar a ser panfletaria, nunca se negó a reflejar las luchas sociales del pueblo.
Rengifo estuvo afectado por problemas de salud toda su vida, y falleció el 2 de noviembre de 1980, también en Caracas.
En 1953 ganó el Premio Andrés Pérez Mujica, del Ateneo de Valencia, en 1954, el Premio Nacional de Pintura, el Antonio Esteban Frías y el Arturo Michelena, también en el mismo año, y después, el Premio Nacional de Teatro (1980).
Entre 1958 y 1960, fue director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. Durante su gestión, se fundó la Escuela de Artes Plásticas de Mérida (1959).
Realismo social
La pintura de César Rengifo se caracteriza por su intención de retratar la cotidianidad venezolana, las frustraciones y esperanzas del pueblo.
Los protagonistas de los cuadros suelen aparecer de espaldas, como invitando el espectador a ver su realidad. Rengifo pintó sobre muchos temas, pero es frecuente la presencia del fenómeno que transformó el país en la primera mitad del siglo: el descubrimiento del petróleo.
Tal como vendría a hacer en sus ensayos y piezas de teatro, el artista plasmó en sus cuadros las consecuencias de la explotación petrolera en el campo venezolano. Barriles de petróleo vacíos, perros desnutridos, escenarios desolados muestran la cara menos glamorosa del boom petrolero.
De igual modo, son varios los cuadros donde Rengifo muestra el éxodo rural que se vivió en realidad Venezuela. Expulsadas por la exploración de crudo, o incapaces de sobrevivir en medio del latifundio.
El intelectual caraqueño se desempeñó también como muralista, principalmente en dos grandes obras. Una es el Mito de Amalivaca, un mural en mosaico ubicado en el Centro Simón Bolívar de Caracas que retrata la creación del mundo según la cosmovisión caribe. La otra, ubicada en el Paseo los Próceres, es el tríptico (también en mosaico) Creadores de la Nacionalidad, dedicado a la épica independentista.
César Rengifo fue muy crítico de esa perspectiva de un arte y una cultura desconectados de la realidad social del país. Por ejemplo, en La vida social venezolana y el arte, Rengifo escribió:
“El arte expresa y refleja siempre la existencia, los pensamientos, las ideas, los sentimientos, los ideales y las luchas internas de la sociedad que los produce. […] El arte nos conduce, además, a desentrañar las profundas fuerzas sociales impulsándolas a crear y desarrollarse hacia planos cada vez más elevados.”
El intelectual insistió también en analizar la evolución de la cultura nacional a la luz del modelo económico imperante. En particular, en La cuestión agraria y nuestro proceso cultural, explicó cómo el latifundio, aliado a la explotación petrolera, causaron un gran éxodo rural, y cómo este fenómeno puso un freno a expresiones culturales con raíces en la resistencia indígena y la lucha por la independencia.
“Todo ese complejo de causas está contribuyendo a desintegrar, día a día, y en mayor proporción cada vez, al proceso cultural venezolano”, escribió en este ensayo. La contrapartida es la imposición de una cultura estandarizada que no le habla a las grandes mayorías y la importación de corrientes como el impresionismo y el abstraccionismo.
Fuente: Google Sites.
https://archivos.albaciudad.org/wp-content/plugins/albaciudad_archivos/audio.php?audio=2022-06-20--10-01--pincel.mp3